Entradas

¿Como supervisar el comportamiento de mis hijos en las redes sociales?

Imagen
Hay que estar atentos a lo que hacen y dicen los niños y niñas en las redes sociales. Es común que ellos tengan un mejor manejo de la tecnología que los padres y madres, los siguientes consejos te pueden resultar útiles. Por Pablo Corona,  AMIPCI Hay que estar atentos a lo que hacen y dicen los niños y niñas en las redes sociales. Es común que tengan un mejor manejo de la tecnología que los padres y madres, así que una forma de empezar a supervisar su actividad en línea es la siguiente: Mantenerse cerca de sus hijos e hijas cuando utilicen aparatos tecnológicos; Implementar controles parentales, como tiempo y páginas de acceso y relacionarlos con su desempeño personal, académico y social; Conocer los sitios y aplicaciones a las que acceden; Hablarles sobre qué es el cyberbullying y las consecuencias que tiene; Revocarles accesos y privilegios de uso de internet, dispositivos de comunicación, videojuegos y otros medios, en caso de detectar que están haciendo cyberbullying, y

¿Como se manifiesta el cyberbullying?

Características y formas en que se presenta el ciberbullying. El ciberbullying se suele interpretar como un tipo más de acoso escolar, sin embargo, resulta inadecuado clasificarlo así ya que cambian varias circunstancias. La anonimidad e inmediatez de las herramientas de internet evitan que exista un tiempo y espacio definido para la agresión, además de que se dificulta reconocer a víctimas, victimarios y testigos. Los cambios que ha traído internet han modificado la forma en que se relacionan las personas, así como aspectos específicos de su cultura y sociedad. Éstas características se ven reflejadas en las diferentes vertientes del ciberbullying, que de acuerdo a Willard, se clasifican de la siguiente forma: Cabe destacar que el ciberbullying se puede manifestar en redes sociales (Whatsapp, Instagram, Facebook, Twitter, Snapchat, etc.), salas de chats, correos electrónicos o por mensajes de texto instantáneos. Provocación – iniciar una pelea en la red utilizando un tema que

Algunas recomendaciones para evitar ser victima de cyberbullying

Imagen
Por Pablo Corona,  Asociación de Internet MX    Algunas recomendaciones para evitar ser víctima del ciberbullying son: Cuida la información que subes a tus redes sociales, con quién la compartes y en presencia de quién accedes a tu cuenta; No prestes tus contraseñas ni los accesos a tus cuentas; Monitorea el uso de tus cuentas e identifica si dispositivos desconocidos se han conectado a tu cuenta; Si eres víctima de ciberbullying coméntalo con tus padre, madre o personal docente, ellos te ayudarán a encontrar una solución; No repitas hacia nadie aquellos comportamientos que te molesta que los demás tengan contigo; Utiliza los mecanismos de reporte de redes sociales y mensajería instantánea si están siendo medio para el ciberbullying; y No dejes que crezca, si te molesta detenlo antes de que sea más grande. En el siguiente  link  podrás encontrar 6 videos con recomendaciones para prevenir el ciberbullying. 

¿A donde acudir en caso de sufrir cyberbullying?

Imagen
Ligas útiles de proveedores de servicios para denunciar contenido de ciberbullying. Uno de los primeros pasos para hacer frente al ciberbullying es no quedarse callado. Al denunciar el contenido directamente en las plataformas las empresas proveedoras de servicios, éstas se encargarán de tomar acciones para que el contenido de ciberbullying sea eliminado. A continuación los links para denunciar contenido: Facebook Twitter YouTube Instagram Snapchat

¿Afecta diferente a hombres y mujeres el cyberbullying?

¿Hay diferencia entre género cuando se trata de ciberbullying? El ciberbullying puede afectar a cualquier persona sin importar su edad, clase social, nivel socioeconómico y preferencias sexuales. Sin embargo, se ha determinado a partir de varios estudios que hombres y mujeres tienden a ser víctimas de distintos tipos de ciberbullying. Lo anterior se presenta por los sesgos culturales que tenemos. Por ejemplo, los hombres tienden a ser víctimas de hostigamiento, es decir, actos de un compañero a otro de forma reiterada y repetitiva con contenido amenazante, así como de denigración, conductas con la intención de hacer quedar mal a una persona a través de la difusión de imágenes o videos en situaciones vergonzosas. Por otro lado, las mujeres tienden a sufrir de violación de intimidad, es decir, cuando un estudiante embauca a otro para realizar actos de intimidad y luego los difunde de forma masiva por el celular o algún otro medio. Cabe destacar que la violación de intimidad es di

¿Como prevenir el cyberbullying?

Imagen
La prevención de situaciones relacionadas con el ciberbullying ha de partir desde educar y dar a conocer los riesgos vinculados con el uso de las nuevas tecnologías. Algunas recomendaciones para evitar ser víctima del ciberbullying son: Cuida la información que subes a tus redes sociales, con quién la compartes y en presencia de quién accedes a tu cuenta; No prestes tus contraseñas ni los accesos a tus cuentas; Monitorea el uso de tus cuentas e identifica si dispositivos desconocidos se han conectado a tu cuenta; Si eres víctima de ciberbullying coméntalo con tus padres o maestros, ellos te ayudarán a encontrar una solución; No repitas hacia nadie aquellos comportamientos que te molesta que los demás tengan contigo; Utiliza los mecanismos de reporte de redes sociales y mensajería instantánea si están siendo medio para el ciberbullying; y No dejes que crezca, si te molesta detenlo antes de que sea más grande.

Sintomas

Imagen
(Fuente:  Departamento de Educación (ED)  y el  Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS)  de EE.UU) Lesiones inexplicables. Pérdida o rotura de ropa, libros, dispositivos electrónicos o joyas. Dolores de cabeza o estómago frecuentes, sensación de malestar o simulación de enfermedad. Cambios en los hábitos alimentarios, como saltearse comidas o atracarse. Los niños pueden llegar de la escuela con hambre porque no almorzaron. Dificultad para dormir, pesadillas frecuentes. Baja en las notas, pérdida de interés en el trabajo escolar, deseo de no ir a la escuela. Pérdida repentina de amigos o deseo de evitar situaciones sociales. Sentimientos de impotencia o disminución de la autoestima. Comportamiento autodestructivo como escaparse del hogar, infringirse heridas o hablar de suicidio.